Massachusetts Institute of Technology  

Estimacion del Valor Economico de Reducir los Riesgos Para la Salud Mediante el Mejoramiento de la Calidad de Aire de la Ciudad de México

James Hammitt y María Eugenia Ibarrarán

Las regulaciones ambientales apuntan a la reducción de riesgos de mortalidad y morbilidad para la población. Para determinar si los beneficios de la regulación exceden los costos es necesario estimar el gasto que la sociedad esta dispuesta a pagar para prevenir una muerte en un periodo de tiempo. A este gasto máximo en el que está dispuesta a incurrir se denomina el “valor de una vida estadística”. En nuestro trabajo estimamos el valor de reducir diversos efectos sobre la salud (mortalidad, bronquitis crónica, gripa) en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, usando tanto el método de la valoración contingente como el de los salarios hedónicos. Los datos fueron recolectados a través de 1000 entrevistas personales en la Zona Metropolitana, el 40% fueron en hogares y el 60% en lugares de trabajo. Los rangos de la estimación del valor de una vida estadística en la Ciudad de México varían entre los US$145,000 y los US$506,000. Estos resultados son consistentes con el número reducido de estimaciones hechas para los países en desarrollo encontradas en la literatura.

Esta nota esta dividida en tres secciones. La primera muestra los resultados de usar el método de la valoración contingente para determinar el valor de una vida estadística para adultos, el valor estadístico de un caso de bronquitis crónica, y el valor estadístico de la vida de los niños1. La segunda parte muestra los resultados para el valor estadístico de una vida y el de una lesión usando los salarios hedónicos. En ambas secciones se realizan análisis econométricos para determinar qué características individuales contribuyen a explicar la disposición a pagar para reducir las enfermedades respiratorias, los riesgos en el trabajo por lesión, enfermedad y muerte. La sección final explica algunas observaciones que pueden ayudar a entender y mejorar este análisis.

1. Resultados del Estudio de Valoración Contingente

El objetivo es estimar el valor de reducir riesgos para la salud como consecuencia del mejoramiento de la calidad de aire en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Utilizamos el método de valoración contingente para encontrar la disposición a pagar de los individuos para reducir riesgos. La disposición a pagar se refiere a la cantidad de dinero que en promedio los habitantes estarían dispuestos a pagar para salvar una vida estadística en el próximo año. Dividiendo la disposición a pagar promedio por la reducción de riesgo nos permite obtener el valor estadístico de la vida. También analizamos el intercambio riesgo-riesgo para comprobar la coherencia entre el valor estimado estadístico de una vida por caso estadístico de bronquitis (Viscusi, 1991), preguntando a la gente cuál es el riesgo máximo en el que están dispuestos a incurrir para reducir el riesgo de contraer bronquitis crónica.

La disposición a pagar para prevenir una enfermedad menor (gripa) es de US$28, el valor de un caso estadístico de bronquitis crónica es de US$30,000 con una disposición a pagar para reducir el riesgo para contraer BC de US$106. La disposición a pagar para reducir el riesgo de mortalidad por un año es de US$181. Dividiendo este último valor entre la reducción del riesgo, obtenemos que el valor de una vida estadística en la Ciudad de México es de US$500,000. Este valor está en el rango de valores estimados para México mediante extrapolación de los valores para EEUU ajustándolos según la diferencia de renta entre los dos países (Evans et al., 2002).

Así mismo analizamos qué variables ayudan a explicar la disposición a pagar para reducir la gripa, la bronquitis crónica y la mortalidad en adultos y niños, usando regresiones separadas en cada caso. El modelo general usado para el análisis econométrico fue:

LnWTP= 0 + 1 C + 2 S + 3 CP +

donde C son las variables de control, S las variables de salud percibida y CP las características económicas y personales de los individuos. es el término de error.
La disposición a pagar para prevenir la mortalidad varía de acuerdo con las características individuales. Así, la disposición a pagar es mayor para los hombres y para aquellos que pertenecen a familias con ingresos más altos. Así mismo, decrece con la edad. La disposición a pagar para prevenir la gripa aumenta si las personas tienen una enfermedad crónica, si su gasto reciente en medicinas y en consultas a causa de la gripa fueron altos, para las familias de ingresos altos, y decrece igualmente con la edad. La disposición a pagar para prevenir la bronquitis crónica aumenta con la edad en el caso de las personas jóvenes, pero disminuye con la edad cuando las personas son ya mayores.

El valor estadístico de la vida para los niños (tanto infantes como adolescentes) es más alto que para los adultos. Sin importar su edad, este valor es de US$1 millón. La disposición a pagar para evitar la muerte de un niño aumenta con la educación de los padres y decrece con la edad de éstos, y es mayor en el caso de los padres solteros.

2. Resultados del estudio de salarios hedónicos

Examinamos también la relación entre salarios y riesgos ocupacionales para la salud de los trabajadores manuales de México. Estimamos la función de salarios hedónicos para comparar los salarios de los trabajadores con su percepción de riesgos de accidentes fatales y no fatales ligados a sus actividades laborales. Especificamos la función habitual de salarios hedónicos como:

lnHWAGE =f(RISK,H,W,P) + u

donde lnHWAGE es el logaritmo natural de la tasa salarial por hora de los trabajadores, RISK son las variables de riesgo percibido, H describe las variables de capital humano, W son las variables de ambiente de trabajo, P incluye las variables de características personales, y u es el termino aleatorio de error que debe ser independiente e idénticamente distribuido entre los trabajadores.
Los resultados indican que los trabajadores con un trabajo con riesgo relativamente alto reciben una compensación salarial diferencial, después de controlar el capital humano, el ambiente de trabajo y las características personales.
Los coeficientes estimados para las variables de riesgo percibido de una lesión mortal y no mortal no son estadísticamente significativos cuando ambos se incluyen en el modelo de regresión, porque los dos riesgos aparecen altamente correlacionados para todos los trabajadores en general. Para calcular el valor de una vida estadística y el valor de una lesión estadística, empleamos los resultados de modelos de regresión que consideran únicamente la variable del riesgo correspondiente. Así, el valor de una vida estadística es de US$ 150,000 y el valor de un accidente estadístico es de US$7,300. Estos valores es probable que estén sobrestimados, porque los salarios complementarios compensan a los trabajadores tanto de los riesgos mortales como de los no mortales. El valor estimado de una vida estadística cae en el extremo inferior del rango extrapolado por Evans et al. (2002), mientras que el valor de una lesión no mortal es coherente con el costo de tratamiento de una enfermedad estimado por el Instituto Mexicano del Seguro Social y comparable con los resultados estimados para otros países en desarrollo.

3. Observaciones Finales

Para comparar los beneficios para la salud de programas dirigidos a la reducción de la contaminación atmosférica en la ciudad de México con los costos de implementar dichos programas, es importante contar con estimaciones del valor monetario de las posibles reducciones en los riesgos para la salud. A través de los cuestionarios realizados a los residentes de la ciudad de México, podemos averiguar qué valor dan estos ciudadanos a una reducción en los riesgos para la salud. Estas estimaciones de tipo directo son quizá más útiles que las obtenidas a partir de extrapolaciones de otros países, porque tienen en cuenta las condiciones económicas, las características culturales y las preferencias de los propios mexicanos. En el futuro, pretendemos afinar las estimaciones preliminares que aquí hemos presentado a través de la evaluación crítica y la mejora de los modelos econométricos usados.

Referencias

  1. Evans, J.S.; Levy, J.I., Hammitt, C.; Santos Burgoa, C. y Castillejo, M. junto con Caballero Ramirez, M.; Hernández Avila, M.; Riojas, H.; Rojas Bracho, L.; Serrano Trespalacios, P.; Spengler, J.D. y Suh, H. (2002) “Health Benefits of Air Pollution Control”, pp. 105-136 en Molina, L.T. y Molina M.J. (dir.) Air Quality in the Mexico Megacity: An Integrated Assessment, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
  2. Hammitt, J., Liu, Jin-Tan (1999). “Perceived Risk and Value of Workplace Safety in a Developing Country” Journal of Risk Research 2(3), 263-275. 
  3. Mrozek, J.R. and L.O. Taylor, (2002). “What determines the Value of Life? A Meta-Analysis”, Journal of Policy Analysis and Management, 21(2), 253-270. 
  4. Viscusi, W. K., (1993). “The Value of Risks to Life and Health”, The Journal of Economic Literature, 36, 1912-1946. 
  5. Viscusi, W.K., Magat, W., Huber, J. (1991). “Pricing Environmental Health Risks: Survey Assessments of Risk-Risk and Risk-Dollar, Trade-Offs for Chronic Bronchitis”, Journal of Environmental Economics and Management, 21, 32-53. 
 
Top