Concurso "Hagamos un milagro por el aire".
Uno de los components pmás importantes de la CAMPAÑA MILAGRO es su programa educativo. Creemos firmemente que los problemas ambientales difícilmente se podrán aminorar si no se cuenta con la participación de los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.
Por esta razón consideramos como una de nuestras prioridades el fomenter una conciencia pública sobre estos temas. Nuestro programa educativo tiene como objetivos:
- Promover la educación de estudiantes a cerca de los aspectos cientificos y técnicos de la contaminación atmosférica en las megaciudades, su impacto tanto en la salud como en el medio ambiente y sus posibles soluciones.
- Fomentar el interés de los estudiantes hacia el medio ambiente. Estamos convencidos que la manera de mejorar las condiciones ambientales es a través de un enfoque interdisciplinario. Por esta razón necesitamos promover la formación de equipos interdisciplinarios de expertos en ciencias, ingeniería, economía, y muchas otras áreas del conocimiento. Estos equipos deberán de colaborar tratando de alcanzar la meta común del mejoramiento ambiental.
Considerando la importancia de que las generaciones actuales y futuras están concientes de la situación ambiental que ahora enfrentamos y de la importancia que tiene su participación en estos asuntos, la CAMPAÑA MILAGRO 2006 organizó un concurso piloto dirigido a estudiantes de nivel medio básico y medio superior (secundaria y preparatoria). El concurso “¡Hagamos un MILAGRO por el aire!” tuvo dos categorías diferentes: cartel (para alumnos de nivel secundaria) y ensayo (para alumnos de preparatoria)
Ests concurso piloto será una herramienta que nos permita obtener información relevante para la planeación y organización de este tipo de actividades en el futuro, así como del público meta al que estamos dirigiendo estas actividades. Así conoceremos sus percepciones sobre la contaminación atmosférica, las posibles alternativas para su mejoramiento, así como del apel que ellos desempeñan en esta problemática).
Siendo éste un piloto, se invitó a un total de 46 escuelas a participar en el concurso (12 escuelas públicas y 12 privadas en el caso de secundarias (cartels) y 20 escuelas preparatorias públicas y 12 privadas para el concurso de ensayo). Las escuelas seleccionadas representan las diferentes alternativas educativas con que cuenta esta ciudad.
La respuesta que tuvimos de las escuelas y sus estudiantes fue muy buena. Recibimos un total de 176 carteles y 34 ensayos (307 personas participaron en el concurso de poster y 46 en el de ensayo, lo que hace un total de 353 estudiantes además de los profesores que los guiaron en el desarrollo de sus propuestas).
El jurado de ambos concursos estuvo conformado por expertos en contaminación atmosférica, medio ambiente, comunicación, diseño gráfico, pedagogía y educación ambiental. Fue muy difícil para los jueces determinar qué trabajos de cada categoría merecería recibir los premios. La mayoría de las propuestas era de gran claridad y creatividad, por lo que representaban buenas opciones para recibir los premios. Finalmente, el jurado decidió reconocer no sólo a los tres ganadores, sino a otros muy buenos carteles y ensayos con una mención honorífica. |
Objetivos.
- Promover la educación de estudiantes a cerca de los aspectos cientificos y técnicos de la contaminación atmosférica en las megaciudades, su impacto tanto en la salud como en el medio ambiente y sus posibles soluciones.
- Fomentar el interés de los estudiantes hacia el medio ambiente. Estamos convencidos que la manera de mejorar las condiciones ambientales es a través de un enfoque interdisciplinario. Por esta razón necesitamos promover la formación de equipos interdisciplinarios de expertos en ciencias, ingeniería, economía, y muchas otras áreas del conocimiento. Estos equipos deberán de colaborar tratando de alcanzar la meta común del mejoramiento ambiental.

|
Autor.
Brenda Alejandra Benítez.
Pamela Casasa Suárez del Real.
Escuela.
Escuela de Lancaster. |
Autor.
Manuel Alejandro Vélez Salas.
Escuela.
Escuela Thomas Alva Edison. |
Autor.
Brenda Alejandra Benítez.
Pamela Casasa Suárez del Real
Escuela.
Escuela de Lancaster. |
Autor.
Jessica Rojas Gónzalez.
Escuela.
Escuela Secundaria Técnica 76. |
Autor.
María Fernanda Moreno Viveros.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Regina Larra Campuzano.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Pablo Carter Naranjo.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Isis Mariana Yépez Rodríguez. Natalia Garnica Díaz.
Mariana
Cecilia Moncada Ávila.
Escuela.
Colegio la Paz. |
Autor.
Alejandro Vázquez del Mercado.
Daniel Valentín Vázquez del Mercado.
Fernando Ruiz Alva.
Escuela.
Colegio Williams. |
Autor.
Lorena Alarcón Lozano
Escuela.
Escuela Thomas Alva Edison. |
Autor.
Christopher Barrios Mora.
Humberto Vargas Ramírez.
Escuela.
Escuela de Lancaster. |
Autor.
Lorenzo León Robles.
Lorrimer Mann Hogg.
Sebastián Acosta Checa.
Escuela.
Escuela de Lancaster. |
Autor.
Jesús Romo Morales.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Mario Arturo Almanza Monterrubio.
Kenji Hashimoto García
Escuela.
Colegio Williams. |
Autor.
Eduardo Ortiz Reyes.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Fàtima Carballeda Paradela.
Escuela.
The Winston Churchill School. |
Autor.
Sammantha Aurea Soto Lara.
Escuela.
Colegio Williams. |
Autor.
Fernanda Melgoza O.
Jimena Villanueva.
Walter Franco.
Escuela.
Colegio Williams. |